Club Deportivo «Florencio Elorz»

Después de la Escuela “Roberto Ojeda Torres”, establecida en 1908, la institución más longeva de Reumén es el Club Deportivo “Florencio Elorz”, cuya génesis se remonta al 8 de octubre de 1916, cuando se funda el “FBC Reumén”, en cuya primera directiva encontramos a don Florencio Elorz Flamarique, asumiendo el cargo de Pro tesorero.  Así lo consigna el diario “El Correo de Valdivia” en su edición del 11 de octubre de 1916:

Este club de foot-ball ha formado el siguiente directorio:
Presidente Honorario: Don Ramón Vásquez
Presidente Efectivo: Don Gregorio Riquelme
Vicepresidente: Don Quirino Vásquez
Secretario: Don Joaquín Candia
Pro Secretario: Don Demetrio Hernández
Tesorero: Don Manuel Arias
Pro Tesorero: Don Florencio Elorz
Capitán: Don Ernesto Hernández
Directores: Sres. Carlos Benavides, Zacarías Quintana i Juan Segundo Damann

Este club de foot-ball ha formado el siguiente directorio:
Presidente Honorario:
Don Ramón Vásquez
Presidente Efectivo:
Don Gregorio Riquelme
Vicepresidente:
Don Quirino Vásquez
Secretario:
Don Joaquín Candia
Pro Secretario:
Don Demetrio Hernández
Tesorero:
Don Manuel Arias
Pro Tesorero:
Don Florencio Elorz
Capitán:
Don Ernesto Hernández
Directores:
Sres. Carlos Benavides
Zacarías Quintana i
Juan Segundo Damann

En la primera mitad de la década de 1930 el club tuvo períodos de inactividad y, junto con ello y probablemente por desavenencias entre jugadores y simpatizantes, hacia 1935 se produce una división. Por un corto período coexistieron dos clubes: «F.B.C. Reumén» y “Reumén Atlético”. Así se comprueba con las publicaciones de El Correo de Valdivia que se transcriben, ambas de diciembre de 1935

Hace solamente pocos días que el Club de Fútbol Reumén F.C. fue objeto de un hermoso regalo, que consiste en un juego de camisetas, hecho por el conocido y prestigioso caballero de la localidad, Sr. Florencio Elorz.
El Sr. Elorz es un admirador asiduo del fútbol y se destaca por segunta vez su generosidad, pues hace algún tiempo atrás hizo al club de nuestra mención el mismo obsequio.
El presidente efectivo de dicho club, Sr. Efraín Solís nos ha manifestado que en nombre del club y propio hagamos llegar por medio de estas columnas su más alta gratitud al Sr. Elorz por su hermoso regalo.

Edición del lunes 23-12-1935

El club de fútbol Reumén Atlético viene preparando desde hace algunos días un programa selecto y variado para una velada que se efectuará el 30 del presente, a fin de dedicar su producto a beneficio del mencionado club.
Sus componentes no han escatimado sacrificio para darle el mayor brillo posible, descontándose desde luego el éxito que es de desear, más aún dado el personal que actuará en el desarrollo de los diversos números que están posesionados con acierto de sus respectivos papeles.

Edición del lunes 30-12-1935

Existe un tradicional timbre, usado con carácter de oficial, que contiene el 31-12-1936 como su hipotética fundación. Este elemento permite presumir que ese día se «abuenaron» y se elige una nueva directiva, unificándose y manteniendo el nombre de «Reumén Atlético».

Precisamente, en el diario El Correo de Valdivia del 23 de enero de 1937 se informa: 

Se ha concertado entre los clubes”Reumén Atlético” y “Demayhue F.C.” un importante match de fútbol en la cancha que posee en esta localidad el “Reumén Atlético”.  Se espera que este match ha de reunir un numeroso grupo de aficionados, ya que el “Reumén Atlético” sufrió durante bastante tiempo un estagnamiento pronunciado y que solamente hace poco se formó nuevamente el Directorio.

Tomando de base el frágil antecedente del timbre, cada nuevo aniversario se contabiliza erróneamente desde tal fecha.  Así se aprecia en esta página del Diario Austral de Valdivia del 03 de abril de 1995, donde se titula “Florencio Elorz de Reumén:  58 años de historia”.

Diario Austral 1995
Diario Austral 1995

A fines de 1937 se elige un directorio donde don Florencio Elorz Flamarique es designado Presidente Honorario, nominación que se repite el 23 de noviembre de 1938, según lo informa El Correo de Valdivia en sus ediciones del 4 de noviembre de 1937 y 25 de noviembre de 1938, respectivamente.

Diario El Correo de Valdivia 1937
Diario El Correo de Valdivia 1938

También es interesante consignar que en 1938 retoma la Presidencia Efectiva don Efraín Solís Pérez, quien ejerció igual cargo en la década de 1930 en el Foot Ball Club Reumén, lo que demuestra la unificación de ambos clubes.

La división de 1935 no es la única que registra la historia del club, pues en 1967 se produce otra similar, creándose el Club Deportivo “Reumén Unido”, cuya duración apenas superó un año.

Poco después, algunos “disidentes” persisten y forman el Club Deportivo “Independiente”, también sin trascendencia posterior.

Reumén Unido

Celebración del primer y único aniversario del “Reumén Unido” (1968)
Adelante:  Sáez, Enrique Camaño, Sergio Barrientos, René Villalobos, Hugo Butendieck y Martín Rivas. Atrás:  Horacio Fernández, Hugo Baeza, Alejo Contreras, Mario Marcos, Emilia de Butendieck, Fernando Pineda y Samuel Torres. Al fondo: Otros asistentes.

Club Deportivo Independiente

Club Deportivo “Independiente”, 1970 aprox

El club tomó el nombre “Florencio Elorz Flamarique” cuando éste, siendo su Presidente, muere a causa de una insuficiencia cardíaca aguda que le afecta en la cancha, mientras jugaba el equipo.  Esto ocurrió el domingo 28 de noviembre de 1948, pero por razones administrativas derivadas del traslado de su cuerpo a Valdivia, oficialmente su deceso se registra el 29 de noviembre de 1948, a las 08.10 horas.

certificado defuncion

Partida de defunción de Florencio Elorz F.
Inscripción N°49, año 1948, Registro Civil Reumén.

El inesperado deceso de don Florencio Elorz impactó profundamente a toda la comunidad reumenina y también en Valdivia. Así lo demuestra las publicaciones de su defunción en «El Correo de Valdivia» del martes 30 de noviembre de 1948:

En el aviso del Deportivo Atlético Reumén se aprecia que, cuando muere don Florencio Elorz, era vicepresidente Artemio Soto Reyes (padre de Margoth Soto Poveda); secretario, Wenceslao Solís Figueroa (tío de los hermanos Gómez Solís y Pradenas Solís); y tesorero, Wáshington Contreras Muñoz (tío de Irene Vargas Contreras y de las hermanas Contreras Toledo).

El vicepresidente Artemio Soto Reyes asumió de titular e inmediatamente propuso, en sesión celebrada en el templo católico -lugar habitual de sus reuniones en esa época- el cambio de nombre del club, lo que fue aceptado por aclamación.

Don Florencio Elorz Flamarique

Con todos sus altibajos históricos, el Club Deportivo está arraigado en el alma reumenina y el nombre Florencio Elorz la distingue, es un reflejo de ella.

Por esta razón, damos a conocer antecedentes de este personaje, de nacionalidad española (aunque don Florencio no aceptaba este gentilicio, pues se identificaba con el “País Vasco”), quien arriba a Reumén en 1910.

Don Florencio Elorz Flamarique, hijo de Emilio y Pabla, nació el 14 de julio de 1879 en Echagüe, caserío ubicado a 35 km. de Pamplona, provincia de Navarra, España.  Sin embargo, para él tenía más importancia la fecha de su bautizo, el 14 de octubre de 1879 en la Parroquia Nuestra Señora de Asunción, de Echagüe. No en vano estudiaba en el Seminario Mayor de Pamplona, desde el cual se fuga en 1900, para embarcarse hacia Buenos Aires.

En el barco conoce a Inés Iraola Landarte -nacida el 4 de enero de 1884 en San Vicente de Abando, Vizcaya- con quien inicia un romance hasta contraer matrimonio, en 1907.

El matrimonio Elorz-Iraola tuvo cinco hijos: Mercedes y José Florencio, nacidos en Buenos Aires; Esteban, nacido en Valdivia; y Luis e Inés, nacidos en Reumén. Estos hijos aportaron a la familia 11 nietos conocidos, cinco de los cuales viven actualmente (2021) en la Región de Los Ríos.  Estos son:  Ximena y Ernesto Elorz Berkhoff;  y Boris, Jaime y Roberto Matamala Elorz.

Inés Iraola y Florencio Elorz

Inés Iraola y Florencio Elorz
Buenos Aires – 1907

Descendencia del matrimonio Florencio  Elorz – Inés Iraola
(Colaboración de Jaime Matamala Elorz)

Hijos Elorz Iraola Cónyuge Nietos Cónyuge Bisnietos
MARIA DE
LAS MERCEDES
Orlando Merino Poblete Orlando Florencio Merino Elorz Isabel Molina Gutiérrez 1. Orlando Ernesto
2. Carlos Alberto
3. Carolina Isabel
Luis Arnoldo Merino Elorz 1º) Patricia Jiménez Fuentes 1. Luis André
2. Patricio Eduardo
2º) Pamela Saéz del Río 1. Ariel Alonso
Carmen Inés Merino Elorz Soltera
LUIS Violeta Zout Pérez María Inés Elorz Zout Eduardo Rivas Morán 1. Catalina Aylen
2. Magdalena Sayen
JOSÉ FLORENCIO Sin información. Emigró a Argentina, probablemente a San Martín de Los Andes.
ESTEBAN Edita Berkhoff Risco Esteban Elorz Berkhoff Nelly Barría Arce 1. Patricia
2. Mayte Beatriz
3. Eduardo Javier
Ximena del Carmen Elorz Berkhoff Ramón Guíñez Méndez 1. Carolina Ximena
2. Mabel Alejandra
Ernesto Emilio Elorz Berkhoff Dora Luisa van Haselt Zenteno 1. Ernesto Edson
2. Macarena Inés
MARÍA INÉS Carlos Matamala Aburto Carlos Eduardo Matamala Elorz Patricia Souper Polanco 1. Pedro
Sergio Boris Matamala Elorz 1º) Stella Riedemann González 1. Sergio Boris
2. Pilar Inés
2º) Constanza von Stillfried Farfán 1. María Ignacia
2. Manuel Francisco
Pedro Jaime Matamala Elorz 1º) Cecilia María Preller Callejas 1. Cecilia Adela
2. Javiera Paz
3. Josefina Beatriz
2º) Mariana Valentina Silva Floody 1. Ignacio Luciano
Roberto Ignacio Matamala Elorz 1º) Rosmarie Thomsen Binder 1. Eduardo Enrique
2. Daniel Ignacio
2º) Bernardita Hurtado Low 1. Carlos Roberto
3º) María Soledad Valenzuela Reyes 1. Camila Andrea

Don Florencio Elorz permaneció durante 38 años en Reumén, dejando una profunda huella no sólo como socio fundador y dirigente del Club Deportivo que lleva su nombre, sino también integrando diversas comisiones constituidas para propender al progreso del pueblo o a la solidaridad comunitaria y ejerciendo el cargo de Juez de Distrito entre 1929 y 1932.

 En 1976, su nieto Esteban Elorz Berkhoff viajó a España (o al País Vasco, si se quiere), visitó Echagüe y antes de su fallecimiento, nos facilitó estas dos fotos de la época.

Casa Florencio Elorz ruinas

Ruinas de la casa donde nació don Florencio Elorz (1976)

Echagüe antiguo 1976

Echagüe antiguo (1976)

 En junio de 2008, su nieto Boris Matamala Elorz, quien por esos años se radicó en España, visitó el poblado natal de su abuelo y sacó la panorámica que se incluye.

Puede apreciarse que después de 32 años no existen diferencias sustanciales en las construcciones del villorrio, aunque éstas se han restaurado. La aldea se caracteriza por ser receptora de visitantes, oficiando de segunda vivienda en los fines de semana.  En el censo de 2014, registra sólo 21 (veintiún) habitantes permanentes.

Echagüe panorámica 2008

Panorámica Echagüe (2008)

En Echagüe, Boris Matamala Elorz inesperadamente logró ubicar y conocer a un primo, nieto de José Elorz Flamarique, hermano de don Florencio.  Las fotos que siguen dan cuenta de este encuentro familiar y del paso de don Boris por Echagüe.

Primos Elorz

Los primos Jesús Javier Elorz y Boris Matamala Elorz (2008)

Boris Matamala Elorz

Boris Matamala Elorz en Echagüe (2008)

Los restos de don Florencio Elorz (1879-1948) y de Inés Iraola (1884-1958) reposan en el cementerio de Valdivia a donde fueron trasladados desde Reumén y Temuco respectivamente, lugares donde fallecieron.

tumba Elorz-Iraola

Lado  izquierdo, don Florencio; lado derecho, señora Inés

Himno, bandera, insignia

En algún recodo de la historia del Club comenzó a entonarse una canción.   Era el tiempo de los equipos que alineaban con el arquero, tres defensas, dos mediocampistas y cinco delanteros.

Se cuenta que su legendario guardavallas Blas Burgos Silvestre, “Balocho”, fue dando estructura a lo que puede definirse como un himno.

Algún crítico podrá hablar de su simpleza idiomática y que su composición exhibe determinadas carencias literarias.  Seguramente.  Pero nadie puede discutir que nace del sentimiento de un jugador humilde, sencillo, señero y apasionado como ninguno por su club.

Himno del Club «Florencio Elorz»

Letra: Blas Burgos Silvestre
Melodía: Canción «Oro purito»

Nuestro Florencio Elorz querido
Que jamás ha sido arriado
Con su cuadro bien formado
Orgullo de Reumén.

 

Coro
Chútale, chútale
A la esquina tírale al gol
Tíraselo a la esquina
Porque eres hombre
Del Florencio Elorz

 

Va corriendo la pelota
Por la cancha va rodando
Y sus cinco delanteros
Al arquero van buscando

 

Coro
Chútale, chútale
A la esquina tírale al gol
Tíraselo a la esquina
Porque eres hombre
Del Florencio Elorz

 

Cuando salgas a la cancha
Con tu buena formación
A practicar el deporte
Orgullo de Reumén

 

Coro
Chútale, chútale
A la esquina tírale al gol
Tíraselo a la esquina
Porque eres hombre
Del Florencio Elorz

 

Grito de Guerra

R con A…   rra
R con E…   rre
R con I…    rri
R con O…  rro
R con U…  rru
¡Ra-re-ri-ro-ru!
Por el Elorz, ¡Salud!

La institución también tiene bandera e insignia. Ambas recogen los colores del uniforme tradicional y de la bandera de Reumén. En una estilización se aprecian las letras CDFE (Club Deportivo Florencio Elorz), aunque se visualizan mejor la F y la E.

Bandera Florencio Elorz

Bandera

Insignia Florencio Elorz

Insignia

Personalidad Jurídica

Antes de la dictación a fines de 1989 de la Ley Nº 19893, para las organizaciones comunitarias era muy difícil obtener personalidad jurídica, ya que se requería tramitar en el Ministerio de Justicia, en Santiago, un Decreto Supremo que la estableciera.

Al traspasarse este importante trámite a las Municipalidades se posibilitó regularizar la situación jurídica de muchas instituciones y el Club Deportivo “Florencio Elorz” aprovechó de inmediato esta coyuntura.

Exclusivamente para cumplir un requisito legal,  en sesión celebrada el viernes 18 de mayo de 1990 se constituye y designa un Directorio Provisorio, quedando inscrita la institución con fecha 4 de junio del citado año en el Registro Público de Organizaciones Comunitarias de la Municipalidad de Paillaco.

Personalidad jurídica 1
Personalidad jurídica 2
Personalidad jurídica 3

Construcción Sede Social

Un hito relevante en la vida institucional del Club lo constituye la construcción de su sede, ubicada en calle Fresia esquina Enrique Mac Iver.

Sede Club

1999

Con anterioridad a ello, los directorios y socios sesionaban en la casa habitación de algún dirigente, arrendando una pieza para mantenerla como sede o en dependencias del Cuerpo de Bomberos.

Para lograr tal objetivo se hace necesario adquirir un sitio y ello se concreta mediante escritura pública el 10 de febrero de 1989, en la Notaría de Los Lagos, pagándose $65.000 de la época a la vendedora Luisa González Soto, por un retazo de 764 m2, con frente a la calle Fresia en 38,20 metros y a calle Mac Iver en 20 metros.  Los recursos fueron obtenidos con utilidades generadas en beneficios, principalmente en la ramada del 18 de septiembre de 1988.

Con posterioridad, se adiciona el sitio adyacente de calle Fresia, de igual superficie y dimensiones que el anterior. Esta compra a la señora Luisa González Soto consta en la escritura pública suscrita el 27 de marzo de 1991 en la Notaría de Los Lagos, pagándose $210.000 de la época con recursos donados por un socio.

Estos sitios se inscribieron en el Conservador de Bienes Raíces de Paillaco con fecha 30 de septiembre de 1996 bajo los números 364 y 365, fojas 377 y 378, respectivamente, del Registro de Propiedades.

La tarea de construir la sede la inicia e impulsa en 1989-1990 el directorio que presidía Samuel Burgos Silvestre, con la activa participación de otros dirigentes y socios, en especial Rodolfo Lehnebach Grau, Carlos Rolack Hueitra y Ricardo Rosas Soto.

Para esta obra se obtuvieron recursos con utilidades de beneficios, la “campaña del trozo” para transformarlos en madera, donaciones de planchas de zinc para la techumbre y otros.  La mano de obra fue aportada por algunos jugadores y socios y con maestros que Rodolfo Lehnebach, generosamente, puso a disposición de la obra.

A pesar de una relativa precariedad, durante 10 años esta sede cumplió a cabalidad su misión de servir para reuniones y fiestas comunitarias, como un punto de esparcimiento para ver por televisión eventos deportivos, para la práctica del ping pong, para alojar delegaciones deportivas que viajaron desde Santiago, etc.

Naturalmente, los elementos materiales utilizados en su construcción estuvieron acordes con los recursos disponibles, de tal forma que el desgaste por el uso y el paso del tiempo hicieron aflorar diversas falencias.  Por tal razón, el 16 de diciembre de 1998 el Club presentó un proyecto a la Dirección General de Deportes, DIGEDER, el que involucró una inversión de cinco millones quinientos mil pesos.

carta sede social

Con estos recursos se hicieron en 1999 los siguientes trabajos:

  • Construcción de dependencias adicionales con una superficie de 38 m2.
  • Habilitación de nuevos baños para mujeres y varones.
  • Reubicación bar y cocina.
  • Completar forro interior.

Por ese entonces se manejó la idea de, en un segundo impulso, remodelar la sede con las siguientes obras:

  • Instalación piso (madera y/o cerámica) en una superficie de 180 m2.
  • Habilitación porche entrada.
  • Construcción proscenio.
  • Terminación cielo raso y complementar iluminación.
  • Reacondicionamiento cocina.
  • Habilitar pasillo con puerta de emergencia
  • Reubicación del bar y bodega.

Incluso se hizo, en borrador, un croquis que reflejaba esa intención.

Dibujo proyecto remodelación

Han pasado más de 20 años sin nuevas inversiones y la sede muestra en 2021 claros y tristes signos de su progresivo deterioro.

Los hermanos Burgos Silvestre

Desde fines de la década de 1950, los hermanos Burgos Silvestre, cuando sucesivamente se van incorporando al  Club Deportivo, y hasta 2017,  trazan un camino  de  significativos aportes.

Se trata de Blas, Moisés, Evaristo, Samuel y José Sebastián Burgos Silvestre.  Blas fue connotado arquero del Equipo de Honor, durante casi 20 años; Moisés fue guardavallas de la Segunda Serie; y los menores, Evaristo, Samuel y José Sebastián (más conocido como “El Chea”) fueron destacados delanteros.

Hermanos Burgos-Silvestre

Moisés, Blas, un jugador del Deportivo Uruguay, José, Evaristo y Samuel Burgos Silvestre (1985, aprox.)

En el aspecto deportivo se recuerda que “El Chea”, jovencito, emigró a Santiago y ahí se integró al Deportivo Uruguay de La Cisterna, donde sirvió de nexo para establecer una larga y productiva relación entre ambos clubes.

Pero también en el aspecto dirigencial tuvieron una muy activa y prolongada participación.   Moisés fue Presidente del Club entre 1973 y 1981.  Este año, lo reemplaza su hermano Samuel, quien ocupó la Presidencia durante los períodos 1981 a 1995, 1997 a 2012 y 2015 a 2017.  O sea, Samuel Burgos Silvestre dirigió los destinos del Club por espacio de 31 años.  Todo un récord, toda una leyenda.

Eventos y fotos de interés

Hay varios eventos que marcaron significativamente una parte de la historia del Club.  Enumeraremos algunos, pero deben existir muchos otros que deberían añadirse.

1. Campeón de la competencia comunal.

El C.D. “Florencio Elorz” desde antiguo participa en los campeonatos que año a año disputan los clubes integrantes de las asociaciones adheridas a la ANFA, Asociación Nacional de Fútbol Amateur.

Con anterioridad a 1981 “El Elorz” era miembro de la Asociación Los Lagos, ya que Reumén pertenecía a esa comuna.  Se recuerda que en la serie superior fue campeón una sola vez, en 1968.

Después se integra a la Asociación Paillaco y aquí ha sido campeón en cuatro oportunidades:  1996, 1997, 2017 y 2019.

Villa Regina

Equipo campeón 2017 – De pie: Germán Villarroel (Coordinador Deportivo), Natanael Obando, Diego Molina, Carlos Triviños, Jorge KoKe Roa, Gerson Castillo y Andrés Fuentealba y Walter Sobarzo (DT ). Abajo: Daniel Cancino, Patricio Maraboli, Sebastián Cancino, Diego Monte Cubo, y Pablo Roa. Preparador Fisico Jhon Pérez no está en la foto.

2. Viaje de delegaciones.

Existen diversos viajes fuera de la región que marcaron una etapa de esplendor participativo, ya que la delegación no sólo la integraban jugadores, sino también numerosos simpatizantes del Club.

Anotamos los siguientes:

  • A Santiago, comuna de La Cisterna

A contar de 1974 se inicia una serie de enfrentamientos de fútbol entre “El Elorz” y el Deportivo “Uruguay” de La Cisterna, equipo al que se había integrado José Sebastián Burgos, el “Chea”, quien establece los contactos necesarios.

Los primeros viajes se realizaron en tren y posteriormente en bus, copando cada vez la capacidad de éste.

  • A Villa Regina, Argentina

Se viajó en dos ocasiones a enfrentar al Deportivo “Unión Matadero” de esa localidad, recordándose que en la primera ocasión debió habilitarse bancas en el pasillo del bus para acoger a 49 viajeros.

Rescatamos esta fotografía del equipo titular en la cancha trasandina (1998).

Villa Regina
  • A Santiago, comuna Pedro Aguirre Cerda

Con el Deportivo “Platabanda” de la Feria Lo Valledor,  se estableció un intercambio de encuentros, donde “El Elorz”  viajaba a Santiago, y, al año siguiente, recibía una delegación capitalina, la cual se hospedaba durante varios días en la sede del Club.

Era fácil identificar a los jugadores y simpatizantes del club «Platabanda», pues se «concentraban» en el restaurante de Ruth Fernández en calle Arauco, frente a la plaza.

  • Gira a la isla de Chiloé

El jugador Sergio Barrientos Vega era casado con la profesora Inés Muñoz España, oriunda de la comuna de Quinchao y, aprovechando esta circunstancia y la existencia de familiares en Achao, capital comunal, se organizó un memorable viaje a tierras chilotas.

Por esos años Chiloé era zona franca y se recuerda que para evitar  el pago de derechos de importación por las inevitables compras de artículos “suntuarios” para la época, en la Aduana de Pargua el suboficial de Carabineros, Emardo Castro, quien integraba la delegación, recurrió a su rango para solicitar y obtener un trato especial soslayándose la revisión de rigor.

3. Fotos antiguas, Serie de Honor.

En materia de fotos de los equipos históricos, debemos reconocer que, hasta el momento, tenemos escasísimo material.

La más antigua data de 1949 ó 1950 y corresponde al conjunto que enfrentó en Reumén al Deportivo Nacional de Valdivia, con motivo de rendirse un homenaje a don Florencio Elorz, fallecido en noviembre de 1948.

Por ese entonces era dirigente del Deportivo Nacional don Luis Elorz Iraola, hijo de don Florencio.

Serie de honor 1

De pie:  Dirigente Club “Nacional” de Valdivia; Jorge Gómez Flores, Presidente del “F. Elorz”; René Brauning, López, Roa, José Pino, Sepúlveda, Humberto Caamaño, Juan Bueno y dirigente Club “Nacional”.
Abajo:  René Muñoz, Jorge Farías, Guillermo Bravo, Carlos Valdés y Oscar Viveros.

Otra foto a la que tuvimos acceso fue tomada el domingo 18 de febrero de 1962.

Serie de honor 2

De pie:  Rosamel Soto, Arnoldo Guerra, Blas Burgos, Arturo Müller, Aliro Fuentealba, Sorfelio Maldonado. Abajo:  Aldo Delgado, Luis Caro, Evaristo Burgos, Osvaldo Armaza y Cifuentes.

4. Escuela de Fútbol

En julio de 2017 el Club Deportivo establece la primera Escuela de Fútbol de la comuna de Paillaco, manteniendo 3 categorías: Sub 13, Sub 11 y Sub 9, además de una Serie Mini de 7-8 años.

Desde 2018 participa en la Liga Regional de Escuelas de Fútbol teniendo como monitores a: Juan Carlos Salinas, sub 13; Oscar Contreras, Sub 11 y Jhon Pérez, Sub 9.

La Escuela cuenta con una directiva propia que en 2021 estuvo conformada por Oscar Contreras Cancino, director; Dorca Sotomayor, tesorera e Isabel Flores, secretaria.

En 2022 la directiva es la siguiente:
Presidente: Verónica Oliva Cid
Secretaria: Lisette Camaño
Tesorera: Bárbara Muñoz Pérez

Villa Regina

Presentación de la Escuela de Fútbol ante el Seremi de Desarrollo Social, el reumenino Carlos Rolak Hueitra (2018).