Himno y Bandera

El himno

Los reumeninos querían tener un himno.

Motivados con la idea, le consultaron al reconocido profesor normalista, compositor, arreglador musical y director de coros, Ernesto Guarda Carrasco, cuya carrera profesional la inició justamente en la Escuela Coeducacional  Nº67 de Reumén, si podía escribir y poner música a un himno para el pueblo.

Con mucha delicadeza declinó escribir la letra, traspasando la responsabilidad a su ex alumno Hugo Gómez Solís: “Tú conoces mucho mejor la historia de Reumén”, le dijo.  Ante el escepticismo de éste, lo guió: “Escribe las estrofas siguiéndole el ritmo a la canción nacional. Y yo me comprometo a musicalizarlo”.

De esta forma nace el Himno de Reumén.

HIMNO DE REUMÉN

Letra:  Hugo Gómez Solís
Música:  Ernesto Guarda Carrasco

 

La historia recoge en sus versos
los primeros latidos del tren,
arrastrando el lejano progreso,
dando vida al fecundo Reumén.

Nos alcanzan las voces huilliches,
guillatunes de ardor y amistad,
escribiendo en bosques y gualves
las leyendas de su libertad.

 Collilelfu silvestre
abrazas la piel,
en tus primaveras
hay besos de miel.

 El “torrente que pasa” sonoro,
cual sendero de plata y cristal,
va regando en verdes paisajes
las raíces del huerto vital.

Un abrazo y cordial bienvenida
los tendrá el forastero también,
sembradíos de afecto iluminan
las estrellas del sur en Reumén.

Partitura original del himno. Manuscrito del profesor Ernesto Guarda.

Partitura Himno de Reumén
Partitura Himno de Reumén

Jorge Gómez Solís, también profesor normalista y ex alumno de don Ernesto Guarda, quedó encargado de editar un casete (era lo que había en 2000).  Recurre a sus colegas músicos y con la desinteresada colaboración del Coro de Cámara “Presidente Balmaceda” que dirigía el maestro Eleazar Villena Seguel y la orquesta de cuerdas “Cuarteto Santa Cecilia”, se logra la primera interpretación musical y coral del Himno de Reumén.

Casete Himno de Reumén

Por esos años, en el templo católico de la localidad se organizaba anualmente un Concierto de Primavera y se aprovechó el de 2000 para dar a conocer el himno a la comunidad.

En esa ocasión el autor de la letra leyó el siguiente discurso:

Discurso de presentación del Himno de Reumén
Templo católico – viernes 8 de diciembre de 2000

El 27 de enero de 1898 se funda Reumén al concluirse ese día la construcción de la primera estación y bodegas de ferrocarriles, cuya noble madera y calaminas envejecieron y murieron al irse deshojando el calendario. Era el tren que arrastraba el lejano progreso, haciendo que un año más tarde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas de la época autorizara el funcionamiento del tramo ferroviario Osorno-Valdivia, entregándolo en concesión al contratista Adolfo Nicolei.

Eran los tiempos de don Rosario Vasquez, este patriarca del pueblo cuyo recuerdo lo hemos inscrito a perpetuidad con la pedregosa calle del lado oeste que lleva su nombre. Eran los tiempos en que los habitantes del valle del Collilelfu escucharon el agudo pitear del tren de pasajeros que hizo el recorrido Osorno-Reumén, anunciando su arribo inaugural el 1 de abril de 1899.

Son fechas que marcan el origen de nuestro pueblo y hay muchas otras posteriores que anuncian su recorrido por la historia. Hoy, al acercarnos al cumplimiento de sus 103 años, todos nosotros seremos testigos de un acontecimiento estelar: escucharemos por vez primera el Himno de Reumén, cuya letra he tenido la osadía de crear y cuya música nace de la inspiración del maestro Ernesto Guarda Carrasco.

Pero, ¿soy yo verdaderamente el autor del Himno de Reumén? Tal vez una apreciación superficial nos lleve a esa conclusión; sin embargo, los invito a meditar que nada hubiese sido posible sin un elemento básico y esencial, un elemento que por ser tan común no recibe el reconocimiento que se merece. Cualquier creación de este tipo es la cosecha de aquella semilla que en la niñez sembraron en nuestras mentes y corazones nuestros profesores. Hay aquí un selecto grupo de ellos y para mí representa un privilegio y alto honor la presencia de los dos educadores que me guiaron… y me toleraron, durante mi enseñanza primaria.

Don Roberto Ojeda Torres, don Ernesto Guarda Carrasco: quiero decirles que si la letra del Himno de Reumén es mi obra, las luces intelectuales que yo pueda tener es vuestra obra. Y aquí, en presencia de la gente de mi pueblo y de distinguidos invitados les hago una formal “acusación”: ustedes son los responsables de que desde niño me haya atrevido a soñar, ustedes me enseñaron a soñar. Letra a letra, día tras día, me fueron transmitiendo que, aunque la realidad siempre impone límites, los sueños me ofrecían un desfile de oportunidades. Palabra a palabra, semana tras semana, me fueron recordando que, a pesar de las incertidumbres y riesgos, me empeñara en no renunciar a mis sueños, pues si perseguía sólo lo seguro probablemente le perdería el verdadero sabor a la vida. Frase a frase, mes tras mes, me instaron a no amilanarme ante los eventuales fracasos, ante la posibilidad cierta de sentir frustraciones y dolor; “no existe frustración y dolor más profundos –me enseñaron- que asimilar el vacío de no haberse arriesgado nunca”. Párrafo a párrafo, otoño tras otoño, me hicieron entender que seguramente mis padres tenían sueños más realistas para mí, pero que en mi intimidad jamás transara en seguir mi propio camino.

Y así nació el Himno de Reumén. Si éste logró recoger las raíces, la historia, los paisajes de mi pueblo y los sentimientos de su gente, si funde en sus versos mi cariño intenso hacia ustedes, reumeninos, es porque a pesar de las canas irreverentes que anuncian el tranco inexorable del reloj, aún no he olvidado aquella vieja y sabia lección.

El Himno de Reumén es fruto de los sueños, de los míos y de los vuestros. Son los sueños los que nos permiten vivir este instante único, mágico. Por eso, cuando terminemos de escuchar que “sembradíos de afecto iluminan las estrellas del sur en Reumén” les imploro no aplaudir con las palmas… ¡aplaudid con el corazón!.

Himno Reumén (cantado)

por Coro de Cámara “Presidente Balmaceda” (Dirección: Eleazar Villena Seguel) - Conjunto de cuerdas “Cuarteto Santa Cecilia”

Himno Reumén

por Conjunto de cuerdas “Cuarteto Santa Cecilia”

Durante 2021 se le encargó al productor y arreglador musical Fernando Aguilar G. una versión actualizada del Himno de Reumén, la cual se incluye a continuación:

Himno Reumén (instrumental)

por Músicos: Violín 1: Ernesto Martínez. Violín 2: Ángel González. Viola: Braulio Parra. Cello: Fernanda Guerra. Arreglos musicales y Producción General: Fernando J. Aguilar G. Letra: Hugo Gómez Solís. Música: Ernesto Guarda Carrasco. Grabado en Vinilo estudios y ProdAmp estudios. Santiago de Chile 2021.

Himno Reumén (cantado)

por Soprano: Rowena Saraniti. Tenor: Nicolás Noguchi. Violín 1: Ernesto Martínez. Violín 2: Ángel González. Viola: Braulio Parra. Cello: Fernanda Guerra. Arreglos musicales y Producción General: Fernando J. Aguilar G. Letra: Hugo Gómez Solís. Música: Ernesto Guarda Carrasco. Grabado en Vinilo estudios y ProdAmp estudios. Santiago de Chile 2021.

El autor de la música

Don Ernesto Guarda Carrasco nació en La Unión el 8 de agosto de 1933 y estudió en las Escuelas Normales “Camilo Henríquez” de Valdivia y “José Abelardo Núñez” de Santiago, egresando de esta última con mención en Educación Musical.  Obtiene luego el título de Profesor de Estado en Educación Musical en la Universidad Austral de Valdivia.

Comenzó su labor docente en 1956 en la Escuela Nº 67 de Reumén.  Autor, ese mismo año, de la letra y música del Himno de dicha escuela y, en 1957, del Himno de su Brigada de Boy Scout.

Luego ejerce en la Escuela Nº 3 de Valdivia y, durante ocho años, desempeñó la cátedra de Didáctica de la Educación Musical en la UACh y, por cuatro años, dirigió el primer curso de Práctica Instrumental de la Facultad de Bellas Artes de esa universidad.

Ernesto Guarda Carrasco

La versión melódica y coral de los himnos de la Universidad Austral de Chile, Colegio Inmaculada Concepción e Instituto Alemán Carlos Anwandter son de su autoría, así como la composición de 14 himnos de establecimientos educacionales de la región.

Su iniciativa, gestión y visión también quedan plasmadas en importantes proyectos, como la creación de la Escuela de Música “Juan Sebastián Bach” y la Escuela de Discapacitados Visuales “Ann Sullivan”.

Entre otros, fue Director de los Coros Masculinos y Femeninos de Valdivia y autor de innumerables obras, algunas de las cuales forman parte del repertorio coral nacional.  Compuso variadas piezas orquestadas, llegando a ser miembro de la Asociación Nacional de Compositores, desde 1977.

Su labor pedagógica iba aparejada con su interés por difundir materias de su especialidad a través de la publicación de artículos, investigaciones, críticas y ensayos en diversos medios editoriales.  Destaca el libro “La orquesta en Chile” escrito con la colaboración del joven musicólogo José Manuel Izquierdo, editado en 2008 y reeditado en 2013 para ser presentado en la Feria Internacional del Libro de Santiago.

Algunas de sus distinciones obtenidas son el Premio de Extensión Cultural y Artística, entregado en 1975 por la Municipalidad de Valdivia, y la Distinción Los Mejores de Chile, otorgado en 1977 por la Secretaría Nacional de la Juventud. En 1985, fue elegido el Profesor más representativo de la zona sur de Chile, premio otorgado por el Ministerio de Educación.

En 2012 fue incorporado como Miembro Correspondiente en Valdivia, de la Academia Chilena de Bellas Artes y, además, ese mismo año recibe el Premio Municipal de Arte que entrega la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

Don Ernesto Guarda Carrasco fallece en Valdivia el 18 de febrero de 2014.

CD Himno de Reumén

En 2016, el Himno de Reumén es incorporado por la Agrupación Folclórica “Luz del  Sur” en su álbum “De viaje al  Sur”.

Himno de Reumén (interpretación folclórica)

Arreglo musical y dirección de Richard Salas C. y Olga Galdames M.

La bandera

Nace como una inquietud para tener un emblema propio, que represente y dé identidad al pueblo, y verla flamear en los actos públicos junto al pabellón patrio. Su diseño data de 1996.

Bandera de Reumén

Composición, colores y significado

Base amarillo oro: Representa las sementeras con sus siembras de trigo, avena y otros, una de las actividades relevantes en los campos reumeninos. También refleja la claridad de las pampas con hierba marchita que se visualiza desde el pueblo en el período estival.

Tres franjas azules, en ondas horizontales: Interpretan el agua, elemento que abunda en Reumén y la existencia vital del río Collilelfu y de los riachuelos Huichahue y Belén. Cada franja representa a uno de estos tres cursos fluviales.

Triángulo verde en perspectiva de fondo: El color verde es inherente a los árboles, bosques y praderas que existen en el poblado y sus alrededores. El triángulo -estilización de ruca mapuche- trasunta nuestras raíces y se asienta sobre una de las franjas azules (la del río Collilelfu) en homenaje al significado de Reumén en idioma autóctono: «torrente que pasa».